Con la finalidad de cumplir con los objetivos europeos en materia medioambiental, el jueves 13 de mayo se aprobó la Ley 7/2021, de cambio climático y transición energética, que fue publicada en el Boletín Oficial del Estado el pasado 20 de mayo, a falta de conocer las medidas reglamentarias que adoptará el Gobierno para lograr los objetivos recogidos en la nueva Ley.
El propósito de la Ley es asegurar el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París, facilitar la descarbonización de la economía española, su transición a un modelo circular, para garantizar el uso racional y solidario de los recursos, así como promover la adaptación a los impactos del cambio climático y la implantación de un modelo de desarrollo sostenible que genere empleo decente y contribuya a la reducción de desigualdades. A tal fin, se establecen unos objetivos nacionales para el año 2030 y se pretende que España alcance la neutralidad climática antes de 2050 y que el sistema eléctrico esté basado exclusivamente en fuentes de generación de origen renovable.
En el ámbito marítimo-portuario, la Ley dedica su Título IV a la movilidad sin emisiones y transporte, recogiendo la obligación del Gobierno de adoptar medidas para la reducción paulatina de las emisiones generadas por el consumo de combustibles fósiles en el transporte marítimo y en puertos, con el fin de alcanzar el objetivo de cero emisiones directas de los puertos de competencia del Estado antes de 2050.
Para cumplir con este fin el Gobierno promoverá la articulación y consolidación de cadenas logísticas sostenibles con origen o destino en puertos mediante iniciativas estratégicas dirigidas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en puertos, así como en las cadenas de transporte marítimas o terrestres con origen o destino en puertos.
El objeto de dichas iniciativas será mejorar la eficiencia energética y la calidad del aire de las instalaciones portuarias, la generación o contratación de energía de origen renovable en puertos, el impulso al transporte ferroviario con origen y destino en puertos, el impulso al desarrollo de autopistas del mar, la mejora de accesos viarios, y el estímulo al uso de energías alternativas en el transporte marítimo.
Además, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana impulsará el desarrollo de Autopistas del Mar y líneas regulares de transporte ro-ro a través de ayudas previa solicitud a la Comisión Europea de la correspondiente autorización.
Asimismo, en toda contratación pública se incorporarán de manera transversal y preceptiva criterios medioambientales y de sostenibilidad energética cuando guarden relación con el objeto del contrato, que deberán ser objetivos, respetuosos con los principios informadores de la contratación pública y figurar, junto con la ponderación que se les atribuya, en el pliego correspondiente.
La nueva Ley será analizada próximamente por el grupo de trabajo sobre sostenibilidad y cambio climático creado en marzo de 2020 en el seno de ANESCO. El objetivo de este grupo de trabajo es impulsar distintas acciones en materias relacionadas con el medioambiente y fomentar las buenas prácticas. Realizar un seguimiento de las iniciativas legislativas europeas y españolas en materias relacionadas con el medioambiente que tengan incidencia en el sector de la estiba; elaborar dictámenes sobre asuntos relacionados con el desarrollo sostenible o el cambio climático e intercambiar experiencias sobre prácticas habituales de las terminales que contrarresten el cambio climático, son otros de los cometidos de este grupo de trabajo.