El pleno del Congreso de los Diputados aprobaba el pasado jueves 24 de febrero el Proyecto de Ley de protección de los consumidores y usuarios frente a situaciones de vulnerabilidad social y económica, en la que se encuadra la reforma de la Ley de Empresas de Trabajo Temporal en relación con los Centros Portuarios de Empleo. Una reforma que ha sido impulsada por el actual Gobierno para dotar de seguridad jurídica el ámbito de la estiba portuaria.
Cabe recordar que la figura de los Centros Portuarios de Empleo fue creada en el Real Decreto Ley 8/2017, de 12 de mayo por el que se modifica el régimen de los trabajadores para la prestación del servicio portuario de manipulación de mercancías dando cumplimiento a la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Posteriormente, se aprobó el Real Decreto-Ley 9/2019, por el que se modifica la Ley de empresas de trabajo temporal, cuyo objetivo fue consolidar el marco de liberalización del anterior Real Decreto.
En esta nueva reforma legal se define a los CPE como “empresas de propiedad conjunta de base mutualista” y se les faculta a contratar la puesta a disposición del personal con terceras empresas no socias siempre que estas sean titulares de licencia o de la autorización correspondiente. De la misma manera, permite a las empresas socias del CPE contratar la prestación de servicios de estiba y la formación de los trabajadores con otros operadores.
La nueva Ley establece que las empresas socias de los CPE deberán contribuir al mantenimiento del empleo, así como colaborar en la formación y promoción profesional del personal del CPE y participar en la puesta en práctica de medidas dirigidas a evitar o reducir los despidos colectivos, además de otras medidas sociales de acompañamiento.
Por otra parte, se regula el derecho de transmisión de la participación en el capital social o el ejercicio del derecho de separación de los socios del CPE y se abre un periodo de dos meses para adaptar los estatutos a lo dispuesto en la nueva normativa y celebrar con cada uno de los socios un contrato marco de prestación de servicios.
A partir de ahora los órganos directivos de ANESCO van a valorar el contenido de esta nueva reforma normativa para determinar cuáles serán los siguientes pasos en relación con el futuro V Acuerdo Marco.
Cabe recordar que ANESCO es la asociación empresarial de referencia en el sector de la estiba pues sus empresas están presentes en los principales puertos de España y emplean a más del 75% de los trabajadores necesarios para la prestación del servicio de manipulación de mercancías de nuestro sistema portuario.
ANESCO es la única asociación empresarial que forma parte de la comisión negociadora del V Acuerdo Sectorial Estatal desde el convencimiento del valor del diálogo social.