La Asociación Nacional de Empresas Estibadoras y Centros Portuarios de Empleo ha hecho aportaciones para que sean incluidas en las alegaciones que FEPORT va a presentar al paquete legislativo de la UE en materia medioambiental “Fit for 55”.
Cabe recordar que la Comisión Europea presentó el pasado 14 de julio un conjunto de propuestas para adaptar las políticas de la UE en materia de clima, energía, uso del suelo, transporte y fiscalidad a fin de reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55% de aquí a 2030, en comparación con los niveles de 1990.
Para la Federación Europea de Operadores Portuarios y Terminales Privada (FEPORT), de la que forma parte ANESCO, este paquete legislativo era necesario, pero también lo es reconocer que hace mucho tiempo que sus miembros han hecho realidad su compromiso con la sostenibilidad y han reducido las emisiones de gases de efecto invernadero de sus operaciones.
Así, FEPORT ha analizado las 7 propuestas de la Comisión Europea que afectan al sector de la estiba, indicando las siguientes propuestas de mejora en 6 de ellas:
1. En relación a la inclusión de las emisiones del transporte marítimo en el Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la UE, FEPORT considera que deben tenerse en cuenta los intereses de los operadores portuarios y tratar de evitar que esta revisión conduzca a una reducción de los volúmenes en los puertos de la UE. Asimismo, considera que los puertos se deberían beneficiar de los fondos disponibles para poder invertir en infraestructura verde.
2. En cuanto a la Directiva sobre fuentes de energía renovables que establecerá el objetivo de producir el 40% de nuestra energía a partir de fuentes renovables, FEPORT está de acuerdo con el aumento de los objetivos de transporte, pero apunta que no debe olvidarse el papel de las actividades portuarias. Asimismo, señala que cualquier esfuerzo para aumentar la adopción de fuentes de energía limpia debe tener como objetivo cerrar la brecha de precios entre las alternativas fósiles y renovables / bajas en carbono.
3. Respecto al Reglamento revisado sobre la infraestructura de combustibles alternativos que requerirá que los Estados miembros amplíen la capacidad de carga para que las aeronaves y los barcos tengan acceso a un suministro de electricidad limpia en los principales puertos y aeropuertos, FEPORT considera que en el caso de que esa infraestructura sea proporcionada por entidades privadas, debería ser financiada por la UE para garantizar el retorno de la inversión.
4. En lo que atañe a la iniciativa relativa a los combustibles del transporte marítimo que estimulará la adopción de combustibles marítimos sostenibles y tecnologías de cero emisiones, FEPORT matiza que cualquier financiación de la UE basada en los ingresos generados a través de la aplicación del presente Reglamento también debería beneficiar a las partes interesadas del puerto, ya que el sector del transporte marítimo no puede volverse climáticamente neutro sin inversiones significativas dedicadas a la descarbonización del transporte marítimo. Además, se considera que a la hora de diseñar políticas para reducir el impacto de los gases de efecto invernadero del transporte marítimo, es importante evaluar las posibles repercusiones para la competitividad de la UE.
5. En relación a la revisión de la Directiva sobre fiscalidad energética que propone alinear la fiscalidad de los productos energéticos con las políticas energéticas y climáticas de la UE, FEPORT considera que cuando se eliminen las exenciones o reducciones fiscales para las alternativas menos ecológicas, se deberían prever períodos de transición adecuados; como para el GNL. De hecho, en lo que se refiere a los equipos de manipulación de carga, se debe tener en cuenta la vida útil de los vehículos ya que no siempre es posible realizar modificaciones al decidir el cronograma para la abolición de las devoluciones y exenciones fiscales.
6. Por último, y respecto al nuevo mecanismo de ajuste que pondrá un precio a las emisiones de carbono en las importaciones de una selección específica de productos, FEPORT indica que no se debe pasar por alto los impactos negativos en la competitividad de los puertos de la UE, y en especial en el contexto del Brexit. De la misma manera, se considera que este mecanismo no puede suponer una mayor carga para los operadores de terminales en lo referente a los procedimientos aduaneros, en tanto que se desconoce el contenido de carbono de las mercancías manipuladas, si no que la responsabilidad principal debe recaer en el declarante.
En definitiva, FEPORT suscribe los objetivos del Pacto Verde Europeo, pero considera fundamental tener en cuenta que la competitividad de los puertos europeos es una prioridad y no hay que olvidar que la competencia con los puertos vecinos de fuera de la UE es un tema importante a considerar cuando se discuten los mecanismos que pueden afectar las importaciones y exportaciones transportadas a través de la UE.